La huella ambiental se presenta en el PITA como una estrategia para medir el modelo sostenible de la agricultura almeriense
El Parque ha organizado una jornada que surge del grupo operativo CALHUAMB donde participan el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, Ecovalia y Caparrós Nature
El Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) ha acogido hoy una jornada sobre la huella ambiental que se presenta como una estrategia para medir el modelo sostenible de la agricultura almeriense y al mismo tiempo aportar valor añadido al producto. Una nueva herramienta que ya se está extendiendo en Europa, principalmente entre las grandes empresas, y que tiene como objetivo final la economía circular.
La jornada surge a partir de la creación del grupo operativo CALHUAMB, que lidera el PITA, junto a Caparrós Nature como representante del sector agroalimentario, Ecovalia y el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), como aporte investigador y tecnológico. “Nuestra misión es establecer un protocolo para el cálculo de la huella ambiental por producto hortofrutícola, de forma que se puedan obtener datos precisos del fruto desde el invernadero hasta que llega al consumidor. A través de este grupo potenciamos que la investigación se transfiera al sector colaborando con otros agentes y siendo punto de encuentro para el conocimiento y su difusión”, ha indicado la directora general del PITA, Trinidad Cabeo, durante la apertura de la sesión.
El director técnico de la consultora Abaleo, José Luis Canga ha expuesto las principales características de la huella ambiental, que supone un indicador multicriterio que armoniza las declaraciones ambientales de producto en la Unión Europea. “Es de gran utilidad para valorar adecuadamente el perfil ambiental del producto, identificar los puntos críticos, oportunidades de mejora, evaluar las consecuencias ambientales o una mejora. En definitiva, avanzar hacia una economía circular donde las empresas hagan todo lo posible por conservar sus recursos y aprovecharlos, especialmente los que son más críticos”, ha señalado Canga.
La jornada, que ha coincidido con el Día Mundial del Medio Ambiente, ha finalizado con una mesa redonda que ha sido moderada por Manuel Porras y ha contado con la participación del gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández; el director del Ifapa La Mojonera, Salvador Parra; y el director de certificación del CAAE, Juan M. Sánchez. Durante el debate se han planteado cuestiones en relación a si esta huella ambiental es realmente una ventaja competitiva para el sector agroalimentario de Almería.
“Actualmente no está del todo definida, pero sí es cierto que estamos trabajando en esta línea, cumpliendo requisitos y demostrando la sostenibilidad de los productos. Esto es ya una realidad”, ha matizado Fernández. Por su parte, Salvador Parra ha anunciado que “en su actividad investigadora se avanza hacia el análisis del ciclo de vida del producto, aunque queda mucho por hacer, ya que el objetivo principal es minimizar los impactos y lograr una eficiencia hídrica extrema”. Desde el punto de vista de Sánchez, la huella ambiental “no estaría lo suficientemente madura”, sin embargo “el sector de la distribución lo está demandando”.
Sobre los Grupos Operativos
Los Grupos Operativos constituyen un elemento clave para que la investigación se transfiera al sector productor. La cuantía de las subvenciones alcanza un máximo de 5.000 euros por solicitud para los casos de creación de grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación. Se trata de una inversión subvencionada por los fondos Feader (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, así como cofinanciada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.